lunes, 25 de abril de 2016
TEMAS DE PSICOLOGÍA SOCIAL
CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
Descripción del proceso de acompañamiento profesional a nivel personal, familiar y comunitario, para reestablecer la integridad emocional de las personas y de sus redes sociales.
– Intervencionista: el facilitador del un proceso de intervención es el responsable de todo.
PREVENCIÓN
Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo). Por ejemplo: “La mejor forma de combatir el SIDA es la prevención”, “El Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para evitar la propagación del dengue”, “Mi padre es muy precavido a la hora de salir de viaje: siempre dice que la prevención ayuda a evitar los accidentes”. También existe prevención de tipo social. En la frontera de Cúcuta con el Estado Táchira (Venezuela) se viene presentando antes, en y después del cierre fronterizo, deportaciones masivas y desplazamiento forzado de campesinos hacia la ciudad capital del Departamento Norte de Santander, creciendo exageradamente los cordones de miseria pudiendo presentarse en un futuro no muy lejano una explosión social por falta de recursos económicos gubernamentales para afrontar este problema psicosocial con soluciones efectivas tanto coyunturales (inmediatas) como estructurales (efectivas soluciones de seguridad, servicios sociales como educación, capacitación, salud, servicios públicos, tecnología y productivas en el campo.
DIVERSIDAD SOCIAL
La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades.
AGRESIÓN
Se designa con el término de agresión a aquel acto o ataque violento que tiene la firme intención de causar daño a quien va dirigido.
COLECTIVIDAD
Una colectividad es un conjunto de personas reunidas con un mismo fin. Se trata del grupo social al que un sujeto pertenece por compartir alguna característica u objetivo. Por ejemplo: “La colectividad española en Argentina cuenta con varios clubes y restaurantes”
n primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
COMUNICACIÓN
La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en un grupo social.
ESTEREOTIPOS
Según la definición que se recoge en la RAE, un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
EXPECTATIVAS
La expectativa resulta ser el sentimiento de esperanza que experimenta un individuo ante la posibilidad de poder lograr un objetivo o cualquier otro tipo de conquista en su vida. Puse muchísimas expectativas en nuestra relación y con tu engaño no hiciste más que destruir todo lo que juntos construimos. Tengo la expectativa que mañana obtendré un mejor empleo.
HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas necesarias que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás, de manera efectiva y satisfactoria.
IDENTIDAD
Circunstancia de ser una persona o cosa en concreto y no otra, determinada por un conjunto de rasgos o características que la diferencian de otras.
LIDERAZGO
La palabra liderazgo define a una influencia que se ejerce sobre las personas y que permite incentivarlas para que trabajen en forma entusiasta por un objetivo común. Quien ejerce el liderazgo se conoce como líder.
El líder aflora de una situación dada, quién es líder necesariamente tiene seguidores.
MOVIMIENTOS SOCIALES
Un movimiento social es aquella corriente que persigue un objetivo concreto y lucha por conseguirlo a través de un plan de acción determinado. Un movimiento social, en primer lugar, busca ser escuchado para el planteamiento de algunos cambios o para la defensa de algunos derechos sociales, por ejemplo.
SOCIALIZACIÓN
Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.
TRABAJO EN EQUIPO
El trabajo en equipo significa que las personas que integren el grupo tienen que tener claro los objetivos y metas, han de orientar su trabajo a la consecución de los fines del grupo.
Entre las ventajas esenciales que presentan el compañerismo y el trabajo en equipo, tanto para los individuos como para las organizaciones, se encuentran:
Para los individuos:
Se trabaja con menos tensión al compartir los trabajos más duros y difíciles.
Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista.
Es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho.
Se comparten los incentivos económicos y reconocimientos profesionales.
Puede influirse mejor en los demás ante las soluciones individuales que cada individuo tenga.
Se experimenta de forma más positiva la sensación de un trabajo bien hecho.
Las decisiones que se toman con la participación de todo el equipo tienen mayor aceptación que las decisiones tomadas por un solo individuo.
Se dispone de más información que cualquiera de sus miembros en forma separada.
El trabajo en grupo permite distintos puntos de vista a la hora de tomar una decisión. Esto enriquece el trabajo y minimiza las frustraciones.
Podemos intercambiar opiniones respetando las ideas de los demás:
Logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de los integrantes.
Para las empresas y organizaciones
Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las decisiones por consenso.
Se fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
Se reducen los tiempos en las investigaciones al aportar y discutir en grupo las soluciones.
Disminuyen los gastos institucionales.
Existe un mayor conocimiento e información.
Surgen nuevas formas de abordar un problema.
Se comprenden mejor las decisiones.
Son más diversos los puntos de vista.
Hay una mayor aceptación de las soluciones.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario